martes, 18 de noviembre de 2014

Teorias

teoría estáticas y teorías dinámicas


Imágenes integradas 1


Cuando nos referimos a la teoría estatica de los sistemas, nos referimos al análisis de los mismos estando el sistema detenido, sin interaccion alguna de sus componentes internos ni con el entorno.
Por el contrario, nos encontramos ante la teoría dinámica de los sistemas cuando procedemos al análisis de los mismos en pleno movimiento de sus componentes y en completa interacción con su ambiente externo.


Imágenes integradas 2



Ejemplo de análisis aplicando Teoría Dinámica


Mostrando image.png





Inductivo y Deductivo

La teoria asume su nombre por el metodo de investigacion aplicado.  

Mostrando image.png

Imágenes integradas 2






































Mostrando image.png

Isomorfismo

Definición




Isomorfo viene de las palabras iso que significa igual y morphê que significa forma. Se define como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales.

La Teoría General de Sistemas busca generalizaciones que refieran a la forma en que están organizados los sistemas. (Isomorfismo)
El concepto matemático de isomorfismo pretende captarla idea de tener la misma estructura. Se afirma que sobre la base del desarrollo de modelos formales, con base matemática, dos sistemas, dos realidades, se comportan soportados por el mismo “modelo genérico”, es decir, mismas variables y relaciones. Es como sustituir las variables por las letras del álgebra, permaneciendo las ecuaciones sin variación.

El isomorfismo, que es un proceso de homogeneización que puede originarse de dos modos: de la competición y adecuación de organizaciones individuales a cambios en el mercado, lo que se denomina isomorfismo competitivo; o de la competición por diferentes factores como influencia política, búsqueda de legitimación, etc., llamado isomorfismo institucional.






Caracteristicas


El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión. También significa una analogía como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en algunos aspectos, aquellos sobre los que está hecha la comparación. En ciencias sociales, un isomorfismo consiste en la aplicación de una ley análoga por no existir una específica o también la comparación de un sistema biológico con un sistema social, cuando se trata de definir la palabra "sistema". Lo es igualmente la imitación o copia de una estructura tribal en un hábitat con estructura urbana.

Aplicación



Ejemplo 1. EL isomorfismo en las empresas, es la presión que obliga a una empresa a parecerse a otro de la misma región, con el objeto de aumentar sus funciones comerciales. Actualmente en el mundo de los negocios, se puede ver que las organizaciones han empezado a ser más homogéneas, las imitaciones en prácticas y estructuras juegan un rol muy importante ya que muchas organizaciones están copiando a sus competidores.

Ejemplo 2.  El objetivo de toda empresa es asegurar la supervivencia, el benchmarking es una de las estrategias más adecuadas para el mundo empresarial y que los ejecutivos deben tener en cuenta si quieren mantenerse vigentes.
El cambio obliga a la búsqueda de modelos que permitan alcanzar la excelencia para asegurar la permanencia de un negocio. Al momento de aplicar las estrategias de benchmarking se deben considerar aquellos aspectos en los que empresas líderes arrojan, por eficiencia y efectividad, buenos resultados, tanto en productividad, como en rentabilidad. Si embargo una empresa debe tener claro lo que necesita mejorar para después darse a la búsqueda de las mejores prácticas.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Sistemas


Un Sistema es un conjunto de partes que se interrelacionan entre si para lograr un fin común.



Criterio de Katz y Kahn






Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la Teoría de Sistemas y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características:



La organización como un sistema abierto 
Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

2. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

3. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.

5. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o Neguentropía.

6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.

7. Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, o sea, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

8. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.

9. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

10. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura.



Clasificación de los sistemas

Existe variedad de sistemas y varias tipologías para clasificarlos. Los tipos de sistemas son:

1. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
   a) Sistemas físicos o concretos: Se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. Se denominan hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño.
  b) sistemas abstractos o conceptuales: Se componen de conceptos, filosofías, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Se denominan software.




2. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

  a) Sistemas cerrados: No representan intercambio con el medio ambiente que los circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental.
  b) Sistemas abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente por medio de innumerables entradas y salidas. Los sistemas abiertos cambian materia y energía regularmente con el medio ambiente.

Diferencia entre sistemas abiertos, cerrados, concretos y abstractos.


Diferencia entre sistemas abiertos, cerrados y aislados



Sistemas, Subsistemas y Suprasistemas



Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común.

Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor

Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia

Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS

Ejemplo

Sistema: UNEFA
Subsistema: Departamento Evaluación y control, Coordinaciones.
Suprasistema: CNU

Al definir un sistema se dice que es un conjunto de elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí; pero cada uno de esos elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo. Por ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción , ventas, etc. ) cada uno de los cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber la secciones de ventas al mayor, ventas al menor, entre otros, las cuales podrían considerarse corno subsistemas de los departamentos. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un suprasistema ). El país puede definirse como un suprasistema mayor aún (el mundo ) y este, a su vez como un subsistema de un suprasistema: el universo. Entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea, establecer cuáles elementos
deberán quedar incluidos dentro del conjunto.



Fronteras de un Sistema: Línea que separa el sistema de su entorno o suprasistema y que define lo que le pertenece o le queda fuera de él. Pero a pesar de todo existe dificultad en fijar fronteras debido a que existe relación entre sistemas.

Por lo tanto se puede decir que se facilita la definición de Sistemas teniendo claro cuál es el SUPRA (que lo contiene) y cuál es el SUB (dentro del sistema), de esta forma se puede definir al sistema en relación con su medio inmediato y en relación con sus principales componentes.


Esquema clásico versus esquema sinérgico o integrador

¿Son el enfoque sistémico (esquema clasico) y el pensamiento sistémico (esquema sinergico), lo mismo?


Desde nuestra experiencia podemos responder afirmativamente a esa pregunta. El Pensamiento Sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de “instantáneas estáticas”. Pensar asistémicamente es concentrarse en las “instantáneas” de un problema y en las partes aisladas del sistema [Senge 1990].

Sin embargo mientras que el pensamiento sistémico lo asociamos con la teoría, los principios y la filosofía de sistemas; el enfoque de sistemas lo asociamos con la realización y aplicación práctica del pensamiento sistémico a situaciones concretas.










Entropía


En los años 1890 - 1900 el físico austríaco Ludwig Boltzmann y otros desarrollaron las ideas de lo que hoy se conoce como mecánica estadística, teoría profundamente influenciada por el concepto de entropía. Una de las teorías termodinámicas estadísticas (la teoría de Maxwell-Boltzmann) establece la siguiente relación entre la entropía y la probabilidad termodinámica:

S = k.ln(Omega)

donde S es la entropía, k la constante de Boltzmann y Ω el número de microestadosposibles para el sistema (ln es la función logaritmo neperiano). La ecuación asume que todos los microestados tienen la misma probabilidad de aparecer.

El significado de la ecuación es el siguiente:

La cantidad de entropía de un sistema es proporcional al logaritmo natural del número de microestados posibles.
Uno de los aspectos más importantes que describe esta ecuación es la posibilidad de dar una definición absoluta al concepto de la entropía. En la descripción clásica de la termodinámica, carece de sentido hablar del valor de la entropía de un sistema, pues sólo los cambios en la misma son relevantes. En cambio, la teoría estadística permite definir la entropía absoluta de un sistema.

La entropía es una magnitud física básica que dio lugar a diversas interpretaciones, al parecer a veces en conflicto. Han sido, sucesivamente, asimilados a diferentes conceptos, como el desorden y la información. La entropía mide tanto la falta de información como la información. Estas dos concepciones son complementarias. La entropía también mide la libertad, y esto permite una interpretación coherente de las fórmulas de entropía y de los hechos experimentales. No obstante, asociar la entropía y el desorden implica definir el orden como la ausencia de libertad.5 El desorden o la agitación guardan relación con la temperatura.

Coloquialmente, suele considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad. Un ejemplo doméstico sería el de lanzar un vaso de cristal al suelo: tenderá a romperse y a esparcirse, mientras que jamás será posible que, lanzando trozos de cristal, se construya un vaso por sí solo. Otro ejemplo doméstico: imagínense dos envases de un litro de capacidad que contienen, respectivamente, pintura blanca y pintura negra; con una cucharita, se toma pintura blanca, se vierte en el recipiente de pintura negra y se mezcla; luego se toma pintura negra con la misma cucharita, se vierte en el recipiente de pintura blanca y se mezclan; el proceso se repita hasta que se obtienen dos litros de pintura gris, que no podrán reconvertirse en un litro de pintura blanca y otro de pintura negra; la entropía del conjunto ha ido en aumento hasta llegar a un máximo cuando los colores de ambos recipientes son sensiblemente iguales (sistema homogéneo).

No obstante, considerar que la entropía es el desorden de un sistema sin tener en cuenta la naturaleza del mismo es unafalacia. Y es que hay sistemas en los que la entropía no es directamente proporcional al desorden, sino al orden.

En física la entropía es aquella actividad de un mecanismo o sistema que no se convierte en trabajo.

Los sistemas, para mantener su propia actividad, consumen parte de los recursos que convierten en productos (materias primas, energía,...). Si se trata de sistemas cerrados, la entropía les afecta de forma gradual ya que van perdiendo su capacidad o su potencial de transformación de recursos en productos. Los sistemas abiertos pueden evitar el aumento del grado de entropía y disminuirlo y evolucionar hacia estados de orden y efectividad crecientes. Entonces se dice que hay entropía negativa. Esto es así porque los sistemas abiertos toman recursos del entrono, en cantidades necesarias para conservar e incrementar su capacidad operativa y transferir al entorno la cantidad de producto suficiente para poder continuar el ciclo inputs-transformación-outputs. Una organización social puede eliminar indefinidamente el proceso de entropía importando del entorno nuevos elementos humanos y otros recursos. No quiere decir que siempre mejoren, sino que tienen la capacidad de mejorar. En una empresa los empleados pueden salirse del sistema.

Asi pues, El concepto de “entropía” es equivalente al de “desorden”. Así, cuando decimos que aumentó la entropía en un sistema, significa que creció el desorden en ese sistema. Y a la inversa: si en un sistema disminuyó la entropía, significa que disminuyó su desorden.

Mostrando

La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa “evolución o transformación”. La formulación matemática de la variación de entropía de un sistema, luego de una transformación o evolución entre los estados inicial y final del mismo, se corresponde con la integral definida entre el instante inicial y final de los incrementos o diferenciales del componente o sistema en evolución, divididos por la cantidad de elementos que van integrando al componente o sistema en cada instante. 

Mostrando



Analisis de sistemas
Mostrando

Modelos en el análisis de sistemas
Los propósitos de usar un modelo son los siguientes:

1.Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y sus observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las consecuencias lógicas de esta organización.
2.Favorece una mejor comprensión del sistema.
3.Acelera análisis.
4.Constituye un sistema de referencia para probar la aceptación de las modificaciones del sistema.
5.Es más fácil de manipular que el sistema mismo.
6.Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría el estudio directo de un sistema.
7.Suele ser menos costoso.

Elementos de la modelación de sistemas:

La modelación de sistemas usa los siguientes elementos

1.Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.
2.Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.
3.Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general.
4.Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso.
5.Los efectos son los cambios en materia de conocimientos, actitudes, comportamiento y/o fisiología de los clientes que se derivan de los resultados. Son resultados indirectos del proceso porque hay otros factores que pueden intervenir entre el resultado.
6.Los impactos son los efectos a largo plazo, y más indirectos aún, de los resultados sobre los usuarios y la comunidad en general.




Análisis de un sistema de Facturacion

Mostrando

Propiedades

Sinergia:



    Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. 


Recursividad:



  Es el hecho de que un objeto sinergetico, un sistema, este compuesto de partes con características tales que a son a su vez objetos sinérgicos.

  Lo importante de esto es que cada uno de los objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad. La recursividad expresa la jerarquización de los sistemas, siendo el concepto unificador de la realidad y de los objetos.

  Se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores y aciertas características particulares más bien funciones o conductas propias de cada sistemas que son semejantes al a de los sistemas mayores. No consiste en sumar partes aisladas sino integrar elementos que en si son una totalidad dentro de una totalidad.

   La recursividad se presenta en torno a ciertas características particulares de diferentes elementos o talidades de diferentes grados de complejidad.



Sinergia Y Recursividad:

   El establecer interacciones entre diferentes sistemas aislados y más o menos independientes, llevan a pensar y ubicar descubrimientos parciales como partes de un todo superior, de un sistema de uno o más grados superior en nivel de recursividad del cual se partió. Son dos herramientas en el enfoque de sistemas.



Retroalimentación:




   Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis). 

  •   Retroalimentación negativa:

    Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la manutención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

  •   Retroalimentación positiva

   Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde lavariación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autor reforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).

Elementos de un Sistema como Caja Negra



Caja Negra: 

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.


Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.


Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.


Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.


Retroalimentación:

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

Extructura






  Para el pensamiento sistémico la “estructura” es la configuración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Ello puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, aptitudes y percepciones, y cientos de factores más.

    Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien las señala.

  Un buen pensador sistémico, sobre todo en un ámbito empresarial, es alguien que puede ver el funcionamiento simultáneo de cuatro niveles de una visión sistemática: acontecimientos, pautas de conducta, sistemas y modelos mentales.

Analisis y Sintesis






Nos han enseñado a pensar de manera lógica desde alguna lógica; a comprender desde el análisis, descomponiendo los sucesos en partes para luego volver a unirlas (Síntesis). En algunos casos esto funciona, pero no cuando intentamos aplicarlo de forma indiscriminada en los sistemas. Manejar sistemas es algo más complicado, y no funcionan las lógicas lineales simples. Las personas, los acontecimientos, no son tan fáciles de predecir o de resolver, como ecuaciones matemáticas. Se escapan a las soluciones rápidas o escuetas. La razón por la que el pensamiento habitual resulta insuficiente para manejar sistemas, es porque es un modelo que tiende a atender secuencias simples de causas y efectos, -limitadas en el tiempo y los factores de modo lineal- sin percibir otros modelos transicionales o en bucle más certeros, donde se contemplan combinaciones de factores que se influyen mutuamente. No atender que cada desenlace o proceso que se efectúa, no es algo aislado, sino que interactúa con el resto del cosmos, nos aboca a una MICROVISIÓN y en ocasiones al fracaso. Por lo tanto, cuanto más contemplemos nuestras actuaciones desde lo global, más precisas serán. No podemos olvidar que estamos inmersos dentro de un inmenso sistema que es la Tierra y el cosmos, y que del modo que sea, lo que hagamos nos afectará.






En resumen, el Pensamiento Sistémico es una antigua/nueva orientación a la vida. Es "la manera natural que el mundo funciona" y por lo tanto, una visión mejor, más natural, más simple, y holística de los sistemas vivientes, tales como individuos, equipos de trabajo y organizaciones, aquellos que buscan sobrevivir y prosperar en el ambiente complejo dinámico de hoy. Este enfoque holístico y más útil distingue el Pensamiento Sistémico y a nuestro Centro de los demás consultores, cuyo enfoque primario persiste en desafíos separados, temas, y funciones organizacionales que resulta más estrecho, fragmentario y con menor capacidad de enfoque.

La síntesis y el análisis no son procesos contradictorios sino complementarios. La Era de los Sistemas combina ambos conceptos de un modo nuevo. El pensamiento de la Era de los Sistemas invierte el orden de las tres etapas del pensamiento de la Era de la Máquina, los nuevos pasos son:

1) Identificar un todo que contenga el objeto que se va a explicar como una de sus partes

2) Explicar la conducta o las propiedades del todo que lo contiene

3) Finalmente, explicar la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado, en términos de sus funciones dentro del todo.

En el pensamiento analítico, el objeto que va a ser explicado es tratado como un todo que se va a desmembrar. En el pensamiento sintético el objeto que se va a estudiar es considerado como parte de un todo contenedor. El primero reduce el foco del investigador, mientras que el segundo lo amplía. Estos dos criterios no deberían producir resultados conflictivos o contradictorios, ya que son complementarios, pero a menudo lo hacen. El análisis se enfoca en la estructura: revela cómo trabajan las cosas. La síntesis se concentra en la función: revela por qué operan las cosas como lo hacen. Así, el análisis produce conocimiento, mientras que la síntesis genera comprensión. Con el primero podemos describir mientras que el segundo nos permite explicar. El análisis permite mirar dentro de las cosas, mientras que por la síntesis se contemplan desde su exterior. El pensamiento de los sistemas no sólo se ocupa de las interacciones de las partes del objeto que va a ser explicado, sino también de las interacciones con los objetos que lo rodean y con el medio ambiente mismo. También está interesado en la interacción funcional de las partes de un sistema. Una de las diferencias fundamentales entre lo que podría llamarse administración analítica y administración sintética es la siguiente: Aunque cada parte de un sistema, considerada por separado, se diseña para operar tan eficazmente como sea posible, el sistema como un todo no operará con la máxima eficacia. De todas formas la administración está basada casi exclusivamente en el pensamiento de la Era de la Máquina

Analogía y su Aplicación en la Modelacion de Sistemas.




El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos:

-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que generan problemas al discutir situaciones complejas
-Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada